CARRERA DE VELOCIDAD
1). Resuelto
2). DEFINICIÓN DE CARRERA DE VELOCIDAD: En el atletismo, la carrera de velocidad es una carrera a pie que tiene una distancia predeterminada en 60,100, 200, 400 y 800 metros en pistas. Es frecuente también realizar carreras sobre 300 metros y excepcionalmente se hacen carreras sobre otras distancias con otros sistemas de medición, como por ejemplo yardas. Un atleta de carreras de velocidad se denomina velocista.
2. Pasos transitorios
Son los primeros pasos que se dan después de arrancar, comenzando en ellos la “aceleración” o fase de fuerza (Ballreich, 1973). Los pasos transitorios se caracterizan por que durante su ejecución el tronco se mantiene algo inclinado al frente (unos 20 – 35m). En lo sucesivo, el corredor efectuara sus pasos hasta que alcanza su “Máxima velocidad”.
3. Pasos naturales
En ellos, el cuerpo recupera gradualmente su vertical hasta alcanzar su “Máxima velocidad”; en la cual estabiliza la frecuencia y longitud de sus zancadas. En la prueba reina (100m); los atletas noveles la alcanzan a en los primeros 20-25m, los intermedios a los 50m y la elite hasta los 60-80m. Inmediatamente después de haber alcanzado la máxima velocidad, sobreviene la “Aceleración negativa”, que es cuando los depósitos de ATP-CP se reducen llegando a la fase de “Resistencia a la velocidad”, cuya magnitud dependerá del nivel de preparación de cada corredor.
4. Llegada
Es la culminación de la carrera; el reloj se detendrá en el mismo instante en que el atleta cruce con su torso la línea de meta. Existen tres variantes según la circunstancia de la competencia: llegada Normal, de Pecho y con el Hombro.
5).
2). DEFINICIÓN DE CARRERA DE VELOCIDAD: En el atletismo, la carrera de velocidad es una carrera a pie que tiene una distancia predeterminada en 60,100, 200, 400 y 800 metros en pistas. Es frecuente también realizar carreras sobre 300 metros y excepcionalmente se hacen carreras sobre otras distancias con otros sistemas de medición, como por ejemplo yardas. Un atleta de carreras de velocidad se denomina velocista.
En este tipo de carreras, el atleta en la salida se encuentra semi incorporado, en unos apoyos fijados a la pista denominados tacos, así los corredores traccionan empujando los pies contra los tacos de salida, diseñados especialmente para sujetar al corredor colocados detrás de la línea de salida. Al sonido del disparo del juez de salida el atleta se lanza a la pista y corre a la máxima velocidad hacia la línea de meta, siendo fundamental una salida rápida.
Son pruebas que suelen disputarse en pista cubierta o pista al aire libre.
Se celebran en las olimpiadas cada 4 años.
Apoyo anterior:
El contacto con el suelo se produce sobre la zona metatarsiana.
• La flexión de la rodilla es mínima.
• Se produce una amortización y pérdida de velocidad por una desaseleración.
1)Salida
Las articulaciones de la rodilla y tobillo de la pierna de apoyo se encuentran totalmente extendidas en el despegue.
La pierna libre se eleva rápidamente a la posición horizontal, contribuyendo con la aceleración presentada por la aplicación de fuerza.(8)
2. Pasos transitorios
Son los primeros pasos que se dan después de arrancar, comenzando en ellos la “aceleración” o fase de fuerza (Ballreich, 1973). Los pasos transitorios se caracterizan por que durante su ejecución el tronco se mantiene algo inclinado al frente (unos 20 – 35m). En lo sucesivo, el corredor efectuara sus pasos hasta que alcanza su “Máxima velocidad”.
3. Pasos naturales
En ellos, el cuerpo recupera gradualmente su vertical hasta alcanzar su “Máxima velocidad”; en la cual estabiliza la frecuencia y longitud de sus zancadas. En la prueba reina (100m); los atletas noveles la alcanzan a en los primeros 20-25m, los intermedios a los 50m y la elite hasta los 60-80m. Inmediatamente después de haber alcanzado la máxima velocidad, sobreviene la “Aceleración negativa”, que es cuando los depósitos de ATP-CP se reducen llegando a la fase de “Resistencia a la velocidad”, cuya magnitud dependerá del nivel de preparación de cada corredor.
4. Llegada
Es la culminación de la carrera; el reloj se detendrá en el mismo instante en que el atleta cruce con su torso la línea de meta. Existen tres variantes según la circunstancia de la competencia: llegada Normal, de Pecho y con el Hombro.
3).
Las fases de la técnicas de jabalina y de bala
Existen diferentes autores que han estudiado detalladamente el movimiento empleado en el lanzamiento de bala, algunos de ellos señalan hasta 7 fases, pero la más utilizada, tanto por los entrenadores como por los libros metodológicos son tres: posición inicial, deslizamiento y esfuerzo final y recuperación, este último es el movimiento del cuerpo para recuperar el equilibrio y es una maniobra que si bien es propia del lanzamiento de bala, es usualmente un movimiento instintivo. Para su mejor comprensión desde el punto pedagógico y didáctico expondremos la técnica según estas fases y de cada una propondremos ejercicios para su enseñanza y aprendizaje.
Técnica lineal
Posición inicial
El lanzador se sitúa de espalda al área de caída de la bala, erguido y con la mirada al frente. Los pies deberán estar paralelos entre sí. Aunque esta posición es personal, pues es producto del proceso de concentración del deportista y del rompimiento de la inercia, generalmente se adelanta una pierna más que otra, atendiendo la mano de lanzar y el peso corporal se lleva un poco el peso a esa pierna. En esta posición y para comenzar el deslizamiento se lleva la bala a la fosa clavicular, donde es asegurada.
Deslizamiento
Para esta fase el deportista deberá situarse de espalda al área de lanzamiento. Debe hacer una flexión y semitorsión de la pierna sobre la que ha recargado el peso del cuerpo; con ello el deportista trata de agrupar todo el cuerpo para crear una actividad de resorte y explosividad. Luego deberá dirigir la pierna izquierda al borde contrario, para que esta pierna cumpla una labor de motor impulsor. Esta acción es la encargada de producir el cambio de la velocidad lineal en angular.
La pierna derecha, se desplazará junto con el pie, cayendo sobre el metatarso. Al llegar el pie, debe girar hacia adentro, haciendo mucho énfasis en que la pierna quede adentro y bajo la cadera, en una flexión y con el peso del cuerpo en ella.
4)Salto de longitud: El salto de longitud o salto largo es una prueba actual del atletismo que consiste en recorrer la máxima distancia posible en el plano horizontal a partir de un salto tras una carrera. Forma parte del programa de atletismo en los Juegos Olímpicosen la categoría masculina y femenina desde su primera edición celebrada en Atenas 1896. La categoría femenina de la prueba debutó en los Juegos celebrados en Londres 1948. No obstante, esta prueba ya se realizaba en los Juegos Olímpicos en la Antigüedad, al menos desde el año 708 a. C. incluida dentro de la prueba del pentatlón.
Salto triple:
En el Campeonato Mundial de Atletismo la prueba masculina también se celebra desde su primera edición celebrada en Helsinki en 1983. La prueba femenina debutó en la IV edición celebrada en Stuttgart en 1993.
El triple salto o salto triple es una prueba de atletismo que se engloba dentro de la categoría de saltos. La prueba masculina forma parte del programa de atletismo en los Juegos Olímpicos desde su primera edición celebrada en Atenasen 1896. La prueba femenina no debutó hasta la XXVI edición celebrada en Atlanta en 1996.
El triple salto o salto triple es una prueba de atletismo que se engloba dentro de la categoría de saltos. La prueba masculina forma parte del programa de atletismo en los Juegos Olímpicos desde su primera edición celebrada en Atenasen 1896. La prueba femenina no debutó hasta la XXVI edición celebrada en Atlanta en 1996.
Para realizar un triple salto hay que realizar una secuencia de pasos. El primero es un salto a la pata coja, en el segundo se hace otro salto repitiendo la primera pierna y en el tercero se efectúa un cambio de pierna, siendo este el último impulso antes de caer en la arena. El salto sigue una de las dos secuencias de piernas: izquierda, izquierda, derecha y caída o derecha, derecha, izquierda y caída.
Un concurso estándar, está compuesto por seis intentos, los tres primeros para todos los atletas y los tres últimos para los ocho mejor clasificados, denominados saltos de mejora. En caso de ser ocho atletas o menos, todos pasarán a la mejora. Ganará el atleta que mejor marca haya realizado. En caso de empate se comprobará la segunda mejor marca de cada uno de ellos y así sucesivamente.
La medición se realiza desde la huella más cercana dejada por el atleta en la arena hasta la tabla de batida. Si el saltador realiza la primera batida pasada esta línea, el salto será anulado.
Comentarios
Publicar un comentario